jueves, 18 de noviembre de 2010

recursos literarios

RECURSOSO LITERARIOS;

Los Recursos Literarios, también llamados Figuras Literarias, hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje que hace que determinadas palabras tengan un valor connotativo distinto al valor denotativo que tienen las mismas.


Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.



LOS RECURSOS LITERARIOS ESTAN FORMADOS POR:

PARADOJA:
Formulación de una contradicción aparente.
EJEMPLOS;
*Muriendo naces y viviendo mueres.

METÁFORA; Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
EJEMPLOS;
*Cabellos de oro
*lumbres del cielo
HIPÉRBATON
Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
EJEMPLOS;
*De este, pues, formidable de la tierra
*Bostezo el melancólico vació
ANÁFORA
Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
EJEMPLOS;
*Todas visten un vestido   todas calzan un zapato
*Todas comen un plátano todas son guapas
PARONOMASIA
Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado
*Nubes son y no naves
ALTERACIÓN
Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase
PARALELISMO
Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados,
*Ricos de fortaleza, y de fe ricos
*Tal es la nieve de los ojos bellos,
*Tal es el fuego de la luz serena









miércoles, 10 de noviembre de 2010

ANTOLOGIA DE POEMAS





BESO:


¡Qué sola estabas por dentro!

Cuando me asomé a tus labios
un rojo túnel de sangre,
oscuro y triste, se hundía
hasta el final de tu alma.

Cuando penetró mi beso,
su calor y su luz daban
temblores y sobresaltos
a tu carne sorprendida.

Desde entonces los caminos
que conducen a tu alma
no quieres que estén desiertos.

¡Cuántas flechas, peces, pájaros,
cuántas caricias y besos¡

AUTOR: MANUEL ALTOLAGUIRRE


Poema Canción De Los Aceituneros:
¿Mocita, quieres bailar
en medio de los olivos?

Yo cogeré tu tarea
y tú bailarás conmigo.

¡Vente chiquilla hacia los olivos!
Hoy cuando demos de mano,
quisiera bailar contigo.

¿Mocita, quieres cantar
debajo de los olivos?

Yo tocaré la guitarra
y tú cantarás bajito.

¡Vente chiquilla hacia los olivos!
Aceituneros del pío-pío,
muertos de hambre
y muertos de frío.


AUTOR: JOSÉ MARÍA HINOJOSA

EL VIENTO Y EL ALMA

Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.


AUTOR: LUIS CERNUDA

No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.
AUTOR: FEDERICO GARCÍA LORCA


VIENTO DE NOCHE
El viento es un can sin dueño,
que lame la noche inmensa.
La noche no tiene sueño.
Y el hombre, entre sueños, piensa.

Y el hombre sueña, dormido,
que el viento es un can sin dueño,
que aúlla a sus pies tendido
para lamerle el ensueño.

Y aun no ha sonado la hora.

La noche no tiene sueño:
alerta, la veladora

AUTOR; DAMASO ALONSO
ÁNGELES MALOS O BUENOS:

Ángeles malos o buenos,
que no sé,
te arrojaron en mi alma.
  Sola,
sin muebles y sin alcobas,
deshabitada.
  De rondón, el viento hiere
las paredes,
las más finas, vítreas láminas.
  Humedad. Cadenas. Gritos.
Ráfagas.
  Te pregunto:
¿cuándo abandonas la casa,
dime,
qué ángeles malos, crueles,
quieren de nuevo alquilarla?
  Dímelo.

AUTOR: RAFAEL ALBERTI

  NUBES
YO
Desataba los bancos
y sentado en la orilla corriente del paseo
dejaba divagar mis corderos escolares
Todo había cesado
Mi Cúa demo
                        única fronda del invierno
y el quiosco o bien anclado entre la espuma
Yo pensaba en los lechos sin rumbo siempre frescos
para fumar mis versos y contar las estrellas
Yo pensaba en mis nubes
                                              olas tibias del cielo
que buscan domicilio sin abatir el vuelo
Yo pensaba en los pliegues de las mañanas
Yo pensaba en los pliegues de las mañanas bellas
planchadas al revés que mi pañuelo
Pero para volar
es menester que el sol péndulo
y que gire en la mano nuestra esfera armilar
Todo es distinto ya
Mi corazón bailando equivoca a la estrella
y es tal la fiebre y la electricidad
que alumbra incandescente la botella
Ni la torre silvestre
distribuye los vientos girando lentamente
ni mis manos ordeñan las horas recipientes
Hay que esperar el desfile
de las borrascas y las profecías
Hay que esperar que nazca de la luna
el pájaro Mesías
Todo tiene que llegar
El oleaje del cine es igual que el del mar
Los días lejanos cruzan por la pantalla
Banderas nunca vistas perfuman el espacio
y el teléfono trae ecos de batalla
Las olas dan la vuelta al mundo
Ya no hay exploradores del polo y del estrecho
y de una enfermedad desconocida
se mueren los turistas
la guía sobre el pecho
Las olas dan la vuelta al mundo
Yo me iría con ellas
Ellas todo lo han visto
No retornan jamás ni vuelven la cabeza
almohadas desahuciadas y sandalias de Cristo
Dejadme recostado eternamente
Yo fumaré mis versos y llevaré mis nubes
por todos los caminos de la tierra y del cielo
Y cuando vuelva el sol en su caballo blanco
mi lecho equilibrado alzaré al cielo.
AUTOR: GERARDO DIEGO


RUMOR DE ESPEJOS;
El cuerpo en que yo vivía
nunca supo de mi cuerpo.
Nada preguntó por él
y de mí salió sin verlo.

Llegó a una fuente. En sus aguas
vio la flor azul del cielo:
-Di, ¿cómo te llamas, flor?…
-Nombre soy de tu silencio.

Nada entendió. Subió al monte
de la soledad. El viento,
se desnudaba en la cumbre
de Dios, todo su misterio.

-Di, viento: ¿cuál es tu nombre?…
-Nombre soy de tu silencio.
Y dos águilas volaron,
resbalando, hasta mi sueño.

Siguió mi cuerpo tras ellas,
olvidándose en su vuelo,
de sí mismo, y nuevamente
entró en mí, sin yo saberlo.

¿Y está en mí?… (Busco su nombre;
pero al buscarlo, me pierdo
dentro del mundo que trajo
mi cuerpo hasta mi silencio.)

«¿Lleno de ti mismo estás
y buscas nombre a tu cuerpo?»,
siento que un rumor me canta,
quebrando, en mí, dos reflejos…

Llamo en él y en él estoy.
Salgo de mí y en él entro…

¡Aún no conozco mi nombre
pero sé que lo navego!

AUTOR; EMILIO PRADOS

domingo, 7 de noviembre de 2010

RESEÑA DE POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

RAFAEL ALBERTI;
Poeta español, miembro de la Generación del 27. Sus padres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas al negocio vinícola.
Sus primeras poesías quedaron recogidas bajo el título de Marinero en tierra, libro que obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A Marinero en tierra siguieron La Amante (1925) y El alba de alhelí (1925-26). En estos sus primeros libros, Rafael Alberti se revela como un virtuoso de la forma con influjos de Gil Vicente, los anónimos del Cancionero y Romancero españoles, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. La suya es una poesía "popular" -como explicó Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil; personalísima; de tradición española, pero sin retorno innecesario; nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima".

El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

FEDERICO GARCÍA LORCA;
Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo.
16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es
asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa
obra.

PEDRO SALINAS;
Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Salinas escribió también numerosos ensayos críticos, entre los que destacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La poesía de Rubén Darío (1947), El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958), relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.



JORGE GUILLEN;

Poeta español. Perteneciente a la Generación del 27, su lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura".
En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y entre 1929 y 1931 ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos (1938), trabajó como profesor en el Wellesley College. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte de Franco.
En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue ampliada sucesivamente hasta 1950.
El subtítulo de esta obra, Fe de vida, ofrece una idea exacta de su concepción poética, caracterizada por la actitud apasionada ante el maravilloso espectáculo de la existencia. El entusiasmo de Guillén se expresa de una manera estructurada y clasicista, rigurosa en la expresión intelectual, lo que ha llevado a relacionarlo con Paul Valéry a pesar de que su radical optimismo contrasta con el enfoque negativo del autor francés. La armonía del universo y la afirmación vital del hombre que lo contempla y celebra hasta en sus aspectos más vulgares es el principio esencial del poeta, que se muestra ajeno a toda imperfección.

Las fuerzas contrarias a esta plenitud, representadas por los conflictos políticos, comparecieron en una segunda etapa, constituida por las tres partes de Clamor, tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). La conciencia de las realidades dolorosas implica un tono más grave y elegíaco, a la vez que las formas concisas de la primera época dejan paso a un discurso pausado en el que tienen cabida las construcciones largas y los poemas en prosa. A pesar de que el autor no renuncia a su emocionada postura inicial, la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez contribuyen a que su voz se tiña de melancolía.
Por el contrario, Homenaje (1967) supone un retorno al enfoque de Cántico y recupera su impulso primordial de comunicación, con versos consagrados a la cultura, el amor y la amistad, aunque también al presentimiento de la muerte. Sus últimas obras fueron Y otros poemas (1973), con una parte dedicada a la tarea poética, y Final (1982), que según dijo el autor aclaraba o introducía variantes a sus creaciones anteriores. Premio Cervantes en 1976, desarrolló una sustanciosa labor crítica entre la que cabe destacar el libro Lenguaje y poesía (1962).













































viernes, 5 de noviembre de 2010

*ANTOLOGIA DE POEMAS*

NOMBRE:MARÍA GUADALUPE VALENCIA CONTRERAS
MATERIA:ESPAÑOL
SESIÓN:7
SECUENCIA:3
TEMA:GENERACION DEL 27


SUS OJOS

Negros faroles sus ojos.
Su boca roja granada.
Cuchillito su nariz
sobre el labio apernacada.

Dos rosas en los oídos.
Dos hoyuelos en la barba.
De negra noche, dos trenzas
sobre los hombros de malva.

Dos piñones del pinar
de su cuerpo en dos manzanas
–blancas y rojas palomas
del palomar de las Gracias–.

A dormir va la pureza
del lino. Sábanas blancas
besarán entre sus pliegues
a la niña blanca, blanca.
AUTOR:FERNANDO VILLALÓN


LUZ DE NOCHE:
Estoy pensando, es de noche,
en el día que hará allí
donde esta noche es de día.
En las sombrillas alegres,
abiertas todas las flores,
contra ese sol, que es la luna
tenue que me alumbra a mí.
Aunque todo está tan quieto,
tan en silencio en lo oscuro,
aquí alrededor,
veo a las gentes veloces
?prisa, trajes claros, risa?
consumiendo sin parar,
a pleno goce, esa luz
de ellos, la que va a ser mía
en cuanto alguien diga allí
«ya es de noche».
La noche donde yo estoy
ahora,
donde tú estás junto a mí
tan dormida y tan sin sol
en esa
noche y luna del dormir,
que pienso en el otro lado
de tu sueño, donde hay luz
que yo no veo.
Donde es de día y paseas
?te sonríes al dormir?
con esa sonrisa abierta,
tan alegre, tan de flores,
que la noche y yo sentimos
que no puede ser de aquí.
AUTOR:PEDRO SALINAS



INFIERNO
Los destructores siempre van delante,
Cada día con más poder y saña,
Sin enemigo ya que los espante.
Triunfa el secuestro con olor de hazaña,
Que pone en haz la hez del bicho humano.
Ni el más iluso al fin la historia engaña.
El infierno al alcance de la mano.
AUTOR:JORGE GUILLÉN


EL MAR EN PERSONA
He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor
He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor
y en postura de tierra sumisa al parecer
Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor
A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder

Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro
Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro
cortado a pico sobre un pájaro inseguro

Y así me alejo bajo la acción del piano
que me cose a las plantas precursoras del mar
Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano
Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar
para morirse de árboles al fondo de mis ojos.

Mis cabellos se llenan de peces de penumbra
y de esqueletos de navíos forzosos

Sin ir más lejos
tú eres fría como el hacha que derriba el silencio
en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista

Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas
y la lluvia el olor de mi persona
cómo tu hermoso corazón se traiciona
AUTOR:JUAN LARREA


Poema de amor

    Te amo sueño del viento confluye con mis dedos olvidado del norte en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda.
    En el seno de un río viajar es delicia oh peces amigos decidme el secreto de los ojos abiertos de las miradas mías que van a dar en la mar sosteniendo la quilla de los barcos lejanos. Yo os amo -viajadores del mundo- los que dormís sobre el agua hombres que van a América en busca de sus vestidos los que dejan en la playa su desnudez dolida y sobre las cubiertas del barco atraen el rayo de la luna.
    Caminar esperando es risueño es hermoso la plata y el oro no han cambiado de fondo brotan sobre las ondas sobre el lomo escamado y hacen música o sueño para los pelos más rubios.
    Por el fondo de un río mi deseo se marcha de los pueblos innúmeros que he tenido en las yemas esas oscuridades que vestido de negro he dejado ya lejos dibujadas en espalda.
    La esperanza es la tierra es la mejilla es un inmenso párpado donde yo sé que existo ¿Te acuerdas? Para el mundo he nacido una noche en que era suma y resta la clave de los sueños.
    Peces árboles piedras corazones medallas sobre vuestras concéntricas ondas -sí- detenidas yo me muevo y si giro me busco oh centro oh centro camino -viajadores del mundo- del futuro existente más allá de los mares en mis pulsos que laten.
AUTOR: VICENTE ALEIXAN





jueves, 28 de octubre de 2010

*EL SIGLO XVII: LÑA MADUREZ DE NUEVE ESPAÑA*

 LOS IDIOMAS HABLADOS POR LOS INDIGENAS  DE AMERICA ERAN ; 1-Quechua 2-Guaraní 3-Aimara 4-Náhuatl 5-Maya 6-Mapuche. DESPUES DE  QUE LOS  ESPAÑOLES  CONQUISTARON AMÉRICA, SU LENGUA CANBIO, PUES  LOS ESPAÑOLES ICIERON QUE CAMBIARAN SU FORMA DE HABLAR .

ELEMENTOS DE ORIGEN EUROPEO QUE HAN PERMANECIDO HASTA EL PRESENTE :
Las primeras fundaciones de Nueva España fueron producto de conquistas o del
proceso de colonización, es decir, del establecimiento en un lugar que no estaba bajo el
dominio de algún pueblo indígena. En las primeras décadas, las villas y ciudades
españolas tuvieron dos funciones primordiales: consolidar una conquista militar y ser
sede de autoridades civiles, religiosas y de justicia, o ser eslabón para nuevas exploraciones
y fungir como punto de comunicación.
Estas primeras fundaciones se ubicaron cerca de los pueblos de indios, de donde
obtenían tanto abastecimientos como mano de obra para las actividades económicas
que, generalmente, estaban destinadas a la explotación de los recursos naturales de los
alrededores. No obstante, la agricultura y la ganadería fueron sustanciales para los
españoles, pues además de obtener con ellas alimento, reproducían en América lo que
para ellos era parte de su estilo de vida en Europa.

ELEMENTOS SOCIALES Y CULTURALES  DE ORIGEN  INDIGENA QUE HAN PERMANECIDO  HASTA  EL PRESENTE:
ALGUNOS ELEMENTOS QUE HAN PERMANESIDO HASTA NUESTROS DIAS  SON: EL DIA DE MUERTOS, ALGUNOS REMEDIOS CASEROS , ALGUNAS FORMAS DE ALIMENTASION,ETC.

martes, 26 de octubre de 2010

*PLANTAS TRATADORAS DE AGUA*

la planta tratadora de aguas funciona de la siguiente manera primero existe la recaudación que es un pozo de 6 metros de profundidad que por cierto el agua llega con mucha basura, luego siguen dos bombas para que el agua suba ala planta y se pueda purificar, después esta el cuarto de control de las dos bombas que tienen un fuerza de 20 caballos ,Luego siguen las bombas de aire que viaja por unos tubo de metal y así tanto le ayuda a las otras dos bombas par que suba el agua ,se pueda separar y se pueda purificar, para que se purificar primero pasa por la criba para que se separen los sólidos y los líquidos Luego pasa al método de igualación donde la espuma que sale el la suciedad que queda ,después pasa a la primera torre donde hay unas cositas en forma de flor que contienen bacterias que se alimentan de los aceites y lo sucio del agua, luego pasa a la segunda torre donde sucede exactamente lo mismo, estas bacterias ayudan a purificar el agua ¡¡¡que por cierto el olor del agua cambia desde el primer paso!!!Después de la segunda torre tiene una caída en donde el agua sucia se separa mediante los métodos de filtración y decantación esta agua llega a dos piletas de 5 metros de profundidad y sale por unas canaletas donde el agua llega al ultimo proceso de purificación la cloración y llega un almacenamiento de 20 mil litros sale por un tubo en caso que llaguen las pipas y el agua sale limpia. Esta planta produce mas de 3 millones de litro de agua limpia.

En mi opinión: si existieran mas plantas tratadoras de agua como esta en un futuro el agua no se acabaría así agregaran más procesos de purificación el agua seria más potable.


jueves, 21 de octubre de 2010

*/CONCLUSIONES*

CARLOS 1, CREO EL REAL Y SUPREMO  CONSEJO DE INDIAS Y FUE RECONOSIDO COMO UNA FORMA DE GOBIERNO INDIRECTOPUIES LOS ENCOMENDEROS DEBÍAN MANTENER EL SOMETIMIENTO  DE LOS  CACIQUES Y ESTOS EL DEL RESTO DE LA POBLACION INDIGENA.

 LOS INDIGENAS TENIAN QUE RENDIR TRIBUTO A LOS ENCOMENDEROS. POR LO TANTO CUANDO LOS ESPAÑOLES TOMARON EL  LUGAR  DEL SEÑORIO DOMINATE LAS REDES  DE SUJECIÓN  ENTRE LOS SEÑORIS SE MANTUBIERON AL IGUAL QUE SU ORGANISACIÓN Y FUNSIONAMIENTO INTERNO.

LOS ENCOMENDEROS ERAN LA FIGURA MÁS IMPORTANTE, Y SE SERVIAN DE LOS INDIGENAS  QUIENES  LE RENDIAN TRIBUTO A ELLOS, LA POBLACION ESTABA DIVIDIDA EN ESPAÑOLES E  INDIGENAS. CAMBIO SU FORMA DE GOBIERNO, DE PENSAR, ATRAVEZ DE LA EVANGELIZACIÓN, CAMBIARON SU  IDIOMA. AUNQUE ALGUNOS INDIGENAS SEIGUIERON PRACTICANDO SUS RITUALES.



PROYECTO DE LA MONARQUIA
EN 1535  FU NOMBRADO EL PRIMER VIRREY DE ESPAÑA ANTONIO DE MENDOZA , SE INSTAURO LA PRIMERA AUDIENCIA GOBERNADORA .EL DOMINIO QUE LOS ENCOMENDEROS EJERCIAN  SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS , EL TRIBUTO Y EL DESARROLLO ECONOMICO HIZO POSIBLE HACER  LAS MODIFICASIONES MANDADAS POR EL REY .
NUEVA ESPAÑA DE PENDIA DE LOS CONQUISTADORES QUIENES ADEMAS DE VIA GRATIFICAR POR SUS SERVISIOS Y ERA VASALLOS LIBRES

viernes, 15 de octubre de 2010

¿QUÉ ES UN MANGLAR?

Los manglares pueblan las costas de muchas zonas tropicales y subtropicales del mundo como columna vertebral de un ecosistema que sustenta una inmensa biodiversidad. Sin embargo su futuro está amenazado por la deforestación y la degradación de su hábitat.
Los manglares son bosques compuestos de árboles llamados mangles,  Debido a su desarrollo en zonas con abundante presencia de agua, el tipo de ecosistema generado por estos bosques se conoce como humedal.
De acuerdo con un sitio donde se explica la taxonomía de estos árboles, hay unas 100 especies que caen dentro de la denominación de 'mangle', todas pertenecientes a familias de plantas vasculares.
Resistentes a la sal, los manglares habitan a orillas del mar, en zonas de estuarios. Los árboles, que tienen una leña muy apreciada, suelen tener parte de sus troncos y sus raíces debajo del agua.
Los árboles producen nutrientes que permiten el florecimiento de gran cantidad de vida acuática, terrestre y aérea. La pérdida del ecosistema provoca disminución de la biodiversidad, causa erosión en las costas, y afecta la calidad de las aguas, según han advertido organizaciones que promueven la conservación de los manglares y su uso sostenible.

LA OTRA CONQUISTA

ESTA PELICULA TRA  SOBRE LA FORMA EN QUE LOS ESPAÑOLES  OBLIGARON A LOS INDIGENAS A CAMBIAR SU  RELIGION . QUE CONSISTIA EN HACER SACRIFISIOS PARA SUS DIOSES , LOS CUALES ERAN DEMASIADOS.
Y SE REBELABAN AL CREER EN DIOS LOS TORTURABAN HASTA LOGRAR CAMBIAR SU RELIGION, COSTUMBRES.

LOS ESPAÑOLES TENIAN PERSONAS  QUE PUDIERAN TRADUSIR LO QUE LOS INDIGENAS LES DESIAN, UNA DE ELLAS ERA LA "MALINCHE".
PRINSIPALMENTE NOS MUESTRAN COMO FUE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA, Y QUE CAMBIOS HUBO DURANTE ESE TIEMPO.

jueves, 14 de octubre de 2010

musik faborita

MI MUSIK FABORITA ES EL ROCK PESADO, ROCK URBANO, SKA,
TRIVIUM, BULLET FOR MY VALENTINE , HASTE THE DAY, KILLS WISH ENGAGE,



ME VALE SI DISEN QUE ESTOY CRACY

MI ESCUELA

YO ESTUDIO EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA CALMECAC UBICADA EN SAN BARTOLO ACOLMAN. ESTUDIO 3er GRADO DE SECUNDARIA. TENGO UNA SOLA MAESTRA PARA TODAS MIS CLASES, ELLA ES LA MAESTRA ROSALBA , QUE ADEMAS DE SER MAESTRA ES DOCTORA. EL AÑO ANTERIOR TAMBIEN ME DIO CLASES ELLA ;EN ESE, SICLO PUSO HOBRAS DE TEATRO COMO LA DE AMOR SIN BARRERAS, EN LA CUAL PARTISIPE COMO RITA,Y MARÍA, DON JUAN TENORIO, EN LA QUE PARTISIPE COMO DOÑA INÉS, Y POR ULTIMO UNA PASTORELA , EN LA CUAL FUI PASTOR.
EN ESE AÑO OBTUBE EL 2do LUGAR. MIS AMIGOS SON: NAYELI, ANGELICA, MONSE BELÉN, DIEGO, BRIAM, RODOLFO, MAX, JORGE, DANIEL, TOMÁS, ALDO,

LOS QUIERO MUCHO¡¡¡¡¡¡¡

HOLA SOY MARÍA

Yo tengo 14 años  vivo con  mi papás; mi papá se llama Enrique, mi mamá es Patricia.
Mi hermana se llama Iridian ella estudia la prepa, mi hermano es Enrique el estudia la primaria.

Estudio 3er grado de secundaria, me gusata mucho estudiar, me encantan los deportes , en espesial futbol, me gusta partisipar en hobras de teatro y bailar. Mi equipo faborito de futbol es el chivas.

Odio los vetidos ,el maquillaje . Pr lo que no quiero fiesta de XV años.