RAFAEL ALBERTI;
Poeta español, miembro de la Generación del 27. Sus padres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas al negocio vinícola.
Sus primeras poesías quedaron recogidas bajo el título de
Marinero en tierra, libro que obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1924-25), otorgado por un jurado que integraban Antonio Machado, Menéndez Pidal y Gabriel Miró. A
Marinero en tierra siguieron
La Amante (1925) y
El alba de alhelí (1925-26). En estos sus primeros libros, Rafael Alberti se revela como un virtuoso de la forma con influjos de Gil Vicente, los anónimos del
Cancionero y
Romancero españoles, Garcilaso, Góngora, Lope, Bécquer, Baudelaire, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. La suya es una poesía "popular" -como explicó Juan Ramón Jiménez-, "pero sin acarreo fácil; personalísima; de tradición española, pero sin retorno innecesario; nueva; fresca y acabada a la vez; rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima".
El 28 de octubre de
1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".
FEDERICO GARCÍA LORCA;
Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo.
16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es
asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa
obra.
PEDRO SALINAS;
Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Salinas escribió también numerosos ensayos críticos, entre los que destacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La poesía de Rubén Darío (1947), El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958), relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.
JORGE GUILLEN;
Poeta español. Perteneciente a la Generación del 27, su lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura".
En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y entre 1929 y 1931 ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos (1938), trabajó como profesor en el Wellesley College. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte de Franco.
En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue ampliada sucesivamente hasta 1950.
El subtítulo de esta obra, Fe de vida, ofrece una idea exacta de su concepción poética, caracterizada por la actitud apasionada ante el maravilloso espectáculo de la existencia. El entusiasmo de Guillén se expresa de una manera estructurada y clasicista, rigurosa en la expresión intelectual, lo que ha llevado a relacionarlo con Paul Valéry a pesar de que su radical optimismo contrasta con el enfoque negativo del autor francés. La armonía del universo y la afirmación vital del hombre que lo contempla y celebra hasta en sus aspectos más vulgares es el principio esencial del poeta, que se muestra ajeno a toda imperfección.
Las fuerzas contrarias a esta plenitud, representadas por los conflictos políticos, comparecieron en una segunda etapa, constituida por las tres partes de Clamor, tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). La conciencia de las realidades dolorosas implica un tono más grave y elegíaco, a la vez que las formas concisas de la primera época dejan paso a un discurso pausado en el que tienen cabida las construcciones largas y los poemas en prosa. A pesar de que el autor no renuncia a su emocionada postura inicial, la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez contribuyen a que su voz se tiña de melancolía. Por el contrario, Homenaje (1967) supone un retorno al enfoque de Cántico y recupera su impulso primordial de comunicación, con versos consagrados a la cultura, el amor y la amistad, aunque también al presentimiento de la muerte. Sus últimas obras fueron Y otros poemas (1973), con una parte dedicada a la tarea poética, y Final (1982), que según dijo el autor aclaraba o introducía variantes a sus creaciones anteriores. Premio Cervantes en 1976, desarrolló una sustanciosa labor crítica entre la que cabe destacar el libro Lenguaje y poesía (1962). |  | |  |  |
 | |
NOMBRE:MARÍA GUADALUPE VALENCIA CONTRERAS
MATERIA:ESPAÑOL
SESIÓN:7
SECUENCIA:3
TEMA:GENERACION DEL 27
SUS OJOS
Negros faroles sus ojos.
Su boca roja granada.
Cuchillito su nariz
sobre el labio apernacada.
Dos rosas en los oídos.
Dos hoyuelos en la barba.
De negra noche, dos trenzas
sobre los hombros de malva.
Dos piñones del pinar
de su cuerpo en dos manzanas
–blancas y rojas palomas
del palomar de las Gracias–.
A dormir va la pureza
del lino. Sábanas blancas
besarán entre sus pliegues
a la niña blanca, blanca. AUTOR:FERNANDO VILLALÓN
LUZ DE NOCHE: Estoy pensando, es de noche,
en el día que hará allí
donde esta noche es de día.
En las sombrillas alegres,
abiertas todas las flores,
contra ese sol, que es la luna
tenue que me alumbra a mí.
Aunque todo está tan quieto,
tan en silencio en lo oscuro,
aquí alrededor,
veo a las gentes veloces
?prisa, trajes claros, risa?
consumiendo sin parar,
a pleno goce, esa luz
de ellos, la que va a ser mía
en cuanto alguien diga allí
«ya es de noche».
La noche donde yo estoy
ahora,
donde tú estás junto a mí
tan dormida y tan sin sol
en esa
noche y luna del dormir,
que pienso en el otro lado
de tu sueño, donde hay luz
que yo no veo.
Donde es de día y paseas
?te sonríes al dormir?
con esa sonrisa abierta,
tan alegre, tan de flores,
que la noche y yo sentimos
que no puede ser de aquí. AUTOR:PEDRO SALINAS
INFIERNO Los destructores siempre van delante,
Cada día con más poder y saña,
Sin enemigo ya que los espante.
Triunfa el secuestro con olor de hazaña,
Que pone en haz la hez del bicho humano.
Ni el más iluso al fin la historia engaña.
El infierno al alcance de la mano. AUTOR:JORGE GUILLÉN
EL MAR EN PERSONA He aquí el mar alzado en un abrir y cerrar de ojos de pastor
He aquí el mar sin sueño como un gran miedo de tréboles en flor
y en postura de tierra sumisa al parecer
Ya se van con sus lanas de evidencia su nube y su labor
A la sombra de un olmo nunca hay tiempo que perder
Crédula exquisita la oscuridad sale a mi encuentro
Mi frente abriga la corteza del pan que llevo adentro
cortado a pico sobre un pájaro inseguro
Y así me alejo bajo la acción del piano
que me cose a las plantas precursoras del mar
Un ciervo de otoño baja a lamer la luna de tu mano
Y ahora a mi orilla el mundo se empieza a desnudar
para morirse de árboles al fondo de mis ojos.
Mis cabellos se llenan de peces de penumbra
y de esqueletos de navíos forzosos
Sin ir más lejos
tú eres fría como el hacha que derriba el silencio
en la lucha entre el paisaje y su golpe de vista
Mas cuando el cielo exporta sus célebres pianistas
y la lluvia el olor de mi persona
cómo tu hermoso corazón se traiciona AUTOR:JUAN LARREA
Poema de amor Te amo sueño del viento confluye con mis dedos olvidado del norte en las dulces mañanas del mundo cabeza abajo cuando es fácil sonreír porque la lluvia es blanda.
En el seno de un río viajar es delicia oh peces amigos decidme el secreto de los ojos abiertos de las miradas mías que van a dar en la mar sosteniendo la quilla de los barcos lejanos. Yo os amo -viajadores del mundo- los que dormís sobre el agua hombres que van a América en busca de sus vestidos los que dejan en la playa su desnudez dolida y sobre las cubiertas del barco atraen el rayo de la luna.
Caminar esperando es risueño es hermoso la plata y el oro no han cambiado de fondo brotan sobre las ondas sobre el lomo escamado y hacen música o sueño para los pelos más rubios.
Por el fondo de un río mi deseo se marcha de los pueblos innúmeros que he tenido en las yemas esas oscuridades que vestido de negro he dejado ya lejos dibujadas en espalda.
La esperanza es la tierra es la mejilla es un inmenso párpado donde yo sé que existo ¿Te acuerdas? Para el mundo he nacido una noche en que era suma y resta la clave de los sueños.
Peces árboles piedras corazones medallas sobre vuestras concéntricas ondas -sí- detenidas yo me muevo y si giro me busco oh centro oh centro camino -viajadores del mundo- del futuro existente más allá de los mares en mis pulsos que laten.
AUTOR: VICENTE ALEIXAN
LOS IDIOMAS HABLADOS POR LOS INDIGENAS DE AMERICA ERAN ; 1-Quechua 2-Guaraní 3-Aimara 4-Náhuatl 5-Maya 6-Mapuche. DESPUES DE QUE LOS ESPAÑOLES CONQUISTARON AMÉRICA, SU LENGUA CANBIO, PUES LOS ESPAÑOLES ICIERON QUE CAMBIARAN SU FORMA DE HABLAR .
ELEMENTOS DE ORIGEN EUROPEO QUE HAN PERMANECIDO HASTA EL PRESENTE :
Las primeras fundaciones de Nueva España fueron producto de conquistas o del proceso de colonización, es decir, del establecimiento en un lugar que no estaba bajo el dominio de algún pueblo indígena. En las primeras décadas, las villas y ciudades españolas tuvieron dos funciones primordiales: consolidar una conquista militar y ser sede de autoridades civiles, religiosas y de justicia, o ser eslabón para nuevas exploraciones y fungir como punto de comunicación. Estas primeras fundaciones se ubicaron cerca de los pueblos de indios, de donde obtenían tanto abastecimientos como mano de obra para las actividades económicas que, generalmente, estaban destinadas a la explotación de los recursos naturales de los alrededores. No obstante, la agricultura y la ganadería fueron sustanciales para los españoles, pues además de obtener con ellas alimento, reproducían en América lo que para ellos era parte de su estilo de vida en Europa.
ELEMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DE ORIGEN INDIGENA QUE HAN PERMANECIDO HASTA EL PRESENTE:
ALGUNOS ELEMENTOS QUE HAN PERMANESIDO HASTA NUESTROS DIAS SON: EL DIA DE MUERTOS, ALGUNOS REMEDIOS CASEROS , ALGUNAS FORMAS DE ALIMENTASION,ETC.
la planta tratadora de aguas funciona de la siguiente manera primero existe la recaudación que es un pozo de 6 metros de profundidad que por cierto el agua llega con mucha basura, luego siguen dos bombas para que el agua suba ala planta y se pueda purificar, después esta el cuarto de control de las dos bombas que tienen un fuerza de 20 caballos ,Luego siguen las bombas de aire que viaja por unos tubo de metal y así tanto le ayuda a las otras dos bombas par que suba el agua ,se pueda separar y se pueda purificar, para que se purificar primero pasa por la criba para que se separen los sólidos y los líquidos Luego pasa al método de igualación donde la espuma que sale el la suciedad que queda ,después pasa a la primera torre donde hay unas cositas en forma de flor que contienen bacterias que se alimentan de los aceites y lo sucio del agua, luego pasa a la segunda torre donde sucede exactamente lo mismo, estas bacterias ayudan a purificar el agua ¡¡¡que por cierto el olor del agua cambia desde el primer paso!!!Después de la segunda torre tiene una caída en donde el agua sucia se separa mediante los métodos de filtración y decantación esta agua llega a dos piletas de 5 metros de profundidad y sale por unas canaletas donde el agua llega al ultimo proceso de purificación la cloración y llega un almacenamiento de 20 mil litros sale por un tubo en caso que llaguen las pipas y el agua sale limpia. Esta planta produce mas de 3 millones de litro de agua limpia.
En mi opinión: si existieran mas plantas tratadoras de agua como esta en un futuro el agua no se acabaría así agregaran más procesos de purificación el agua seria más potable.
|